9 SISTEMA DE PASTOREO ROTATIVO CON PASTO ASOCIADO.
El pastoreo rotativo es el mas eficiente y racional en la utilización de los pastos. Tiene su basamento en la fisiología y hábitos de crecimiento de las especies forrajeras y en el comportamiento de los animales bajo pastoreo.
Consiste esencialmente en ofrecer a los animales una pequeña superficie de pasto previamente calculada, para que sea consumida en un periodo corto de tiempo, a una altura determinada volviendo estos al mismo potrero cuando el pasto se haya recuperado. Para lograr esta rotación los potreros se subdividen con cercas; siendo las eléctricas las mas aconsejables para pequeñas divisiones, debido a su bajo costo y rapidez de instalación.
A continuación se enumeran las principales ventajas del pastoreo rotativo.
· Permite diseñar un sistema de rotación que se adapta a la asociación, el pastoreo a la altura indicada y a proporcionarle un periodo de descanso adecuado.
· Ofrece a los animales forraje en cantidad suficiente y el punto optimo de calidad, es decir, se aprovecha en el momento en que se ha producido buena cantidad de forraje por unidad de superficie, sin perdida apreciables del valor nutritivo de los mismos y una vez haya acumulado reservas suficientes de carbohidratos en sus raíces.
· Se evita que los animales una vez que consumen el pasto vuelven a repasarlo, para consumir los nuevos brotes trayendo como consecuencia perdidas de vigor de la planta.
· Se elimina el subpastoreo y se controla mejor el sobre pastoreo
· La incidencia de enfermedades sobre todo parasitarias se reducen a un mínimo por el hecho de permitirle al potrero un periodo de descanso adecuado y no darle oportunidad a los parásitos de reproducirse o de cumplir sus ciclos evolutivos en los animales.
· Existe un mejor control de malezas
· Permite una mayor cobertura del terreno y mayor cantidad de masa vegetal por unidad de superficie; por la razón de que cada vez consumida la planta comienza a surgir rebrotes; además retarda la floración.
· Rendimiento del pasto por unidad de área en material verde (M.V.) o materia seca (M.S.) este rendimiento generalmente expresa en Tn./Ha.
· Cantidad de animales que se van a tener en pastoreo.
· Tipo de animal: de leche o carne.
· Periodo de ocupación de cada potrero. Debe ser de 2 a 4 días dependiendo de la cantidad de animales y del área del potrero; no mas días por el hecho de que a partir del momento comienzan los nuevos brotes y si el animal los consume se retarda la recuperación, hay perdida de vigor y no hay acumulación de sustancias de reserva en las raíces, trayendo como consecuencia invasión de malezas.
· Periodo de recuperación a tiempo de descanso. Es el tiempo que permanece un potrero sin animales hasta que el pasto este a una altura aceptable y posea un contenido de proteínas optimo. Normalmente este periodo de descanso esta entre los 35 a 42 días en el pasto asociado.
· Número de Potreros. Esta en función de las unidades animales por hectárea y el tiempo de ocupación, si es un día se necesitan como mínimo 36 potreros.
· Área de cada potrero. Esta en función de la carga animal por hectárea (U.A./Ha.) y del tiempo de descanso para el pasto asociado esta de 4 a 5 Unidades Vacunos Reducción por Hectárea (UVR/Ha).
· El calculo del área de cada potrero se realiza de la forma siguiente:
En 1 Ha., van 4 UVR
En 12 Ha. x 4 UVR = 48 UVR
12 Ha. = 120,000 m2
Como se necesita 36 potreros entonces
120,000 / 36 = 3,333 m2 (Es decir es el área requerida para cada potrero).
· Establecimiento de callejones, puertas, bebederos. Se deben construir evitando en lo posible que los animales hagan su recorrido por el trayecto mas largo del área requerida para el pastoreo.
· En general una vez que el pasto este bien establecido, es decir, días después de la siembra, cuando se encuentren en los potreros, deben transcurrir 60 días aproximadamente; a esta fecha se recomienda introducir los animales para que consuman el follaje del pasto y se llegue a una uniformizacion del pastizal (pastoreo de uniformizacion); después de este primer pastoreo, es conveniente que haya trascurrido un intervalo suficiente con el fin de permitirle al pasto la acumulación de reservas necesarias para estimular un crecimiento vigoroso y para obtener mayor cantidad de forraje por hectárea, este mismo principio se sigue para los sucesivos potreros.
· El descanso adecuado del pasto permite mayor producción de forraje por hectárea, buena calidad del mismo y mayor persistencia de los potreros; todo esto varia según las condiciones ecológicas reinantes en la región; precipitación, temperatura, suelos, etc.).
· El periodo de ocupación de un potrero debe ser lo suficientemente corto para que una planta que fue cosechada por el animal el primer día o a principios del periodo de ocupación no sea cosechado de nuevo por el animal antes de abonar dicho potrero.
· Si la capacidad de carga es optima, un periodo muy largo aumentaría la probabilidad de que el ganado coseche rebrote de la misma planta varias veces durante el periodo de ocupación si sucediera esto no se permite a la planta acumular reservas necesarias en sus raíces para un rebrote vigoroso persistente y de máxima productividad, trayendo como consecuencia perdida de vigor, menos productividad o invasión de malas hierbas.
· A los animales de requerimientos alimenticios mayores (vacas en producción), debe permitírseles cosechar mayor cantidad de pasto y de mejor calidad. A los animales de requerimientos alimenticios menores (vacas en seca), cosecharan el pasto luego de haber pastado los primeros.
· El pasto debe ser cosechado por parte del animal a una altura de 10m a 15 cm., y su recuperación va ha depender de las reservas acumuladas en las raíces y en las partes bajas de las vainas de las hojas y del área foliar no pastoreada, la cual continua el proceso de fotosíntesis.