UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA - METODOS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS
 

UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA
=> U.P.L.
=> INDICE
=> PREFACIO
=> INTRODUCCION
=> OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DE LA UPL
=> CONSIDERACIONES GENERALES DE LA UPL
=> REBAÑO Y MANEJO
=> SECADO DE LA VACA
=> ALOJAMIENTO PARA LA CRIANZA ARTIFICIAL DE LOS TERNEROS
=> PROGRAMA DE ALIMENTACION
=> RECOMENDACIONES
=> MANEJO DEL PASTO CULTIVADO
=> SISTEMA DE PASTOREO ROTATIVO CON PASTO CULTIVADO
=> FERTILIZACION DE PASTOS ASOCIADOS
=> RIEGO DE PASTOS ASOCIADOS
=> PROGRAMA DE SANIDAD
=> PROGRAMA DE REPRODUCCION
=> METODOS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS
Contacto
BREVE CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

METODOS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS
 
A.      INYECCIONES.
 
Las jeringas y agujas que se usan para la inyección de medicamentos y productos biológicos deben estar limpios y esterilizados, para lograr esto, lo aconsejable es hervir las jeringas y agujas durante 10 minutos, después de usadas se les lavara bien con agua y de ser posibles se les vuelve a hervir. Comercialmente existen inyectadoras y agujas desechables que pueden usarse sin riesgo alguno de contaminación de enfermedades por su uso.
Los lugares de inyecciones, se limpiaran y desinfectaran previamente con alcohol o tintura de yodo.
 
1.                   Inyecciones Subcutáneas.
 
Son las que se aplican entre la piel y la carne del animal, de preferencia se inyectan en sitios de piel floja y delgada. Losa lugares mas apropiados varían según las especie animal y de acuerdo a lo siguiente.
Bovinos y Equinos: Tabla del cuello (costado del cuello pecho, detrás de la paleta.
Ovinos y Caprinos: En la parte interior de las piernas o de los costados, a nivel del as primeras costillas o detrás de la paleta.
Camélidos: En la parte interior de las piernas.
Porcinos: Detrás de la oreja o en la parte interior de las piernas traseras.
Caninos: en el cuello o en el costado a nivel de las primeras costillas.
Aves: Debajo del ala o a nivel de la pechuga
 
2.                   Inyecciones Intramusculares.
 
Son las que se aplican directamente dentro del músculo, de preferencia en los músculos del anca, pecho y cuello, en los cerdos en la parte interna d las piernas traseras; en las aves en los músculos de la pechuga o del muslo.
3.                   Inyecciones Intravenosas o Endovenosas.
 
Son las que se aplican dentro de las venas, con preferencia la yugular.
En bovinos, equinos, ovinos caprinos se aplican en la vena yugular, que pasa por la parte inferior de los costados del cuello y que hace relieve cuando se presiona a nivel del nacimiento del cuello. En los porcinos se practica en la vena de la oreja, es muy importante evitar que con el medicamento entren burbujas de aire en la vena. Al inyectar un medicamento se debe procurar que al retirar la aguja de inyecta liquido fuera de la vena.
 
4.                   Inyecciones Intra traqueales.
 
Son las que se aplican en la traquea, debajo del cartílago de la laringe, penetrando primero la piel y procurando luego introducir la aguja en la unión de los dos anillos hasta penetrar al tubo traqueal.
 
B.       INYECCIONES INTRAMAMARIAS
 
Hoy en día los tubos que tienen medicamentos contra mastitis viene previstos de una cánula, la cual se introduce en el canal del pezón, lo que debe hacerse después de haberlo limpiado y desinfectado, evitar que la cánula del medicamento se ensucie o contamine antes de introducirla en el conducto del pezón. No utilizar medicamentos que no están recomendados para esta finalidad.
 
C.       APLICACIÓN POR VIA ORAL (BUCAL)
 
1.                   Líquidos:
 
Al administrar por vía oral remedios disueltos o suspendidos en agua u otro liquido, debe tenerse la precaución de que no entre al pulmón, lo que puede causar neumonías graves y hasta la muerte del animal en el momento de administrar el medicamento.
 
El animal a tratar debe estar parado, dejando suelta la lengua; si durante el tratamiento el animal comienza a toser se suspenderá la administración, reanudándola cuando el animal se tranquilice. El liquido a administrar se dará por la comisura de la boca, evitar que el animal pueda morder el aparato utilizado, si es una botella envolver el pico en un trapo por si llegase a romperse.
 
2.                   Tabletas Comprimidos y Bolos.
 
Se administran sea con lanza bolos o simplemente colocando el fármaco en el fondo de la lengua. Sacar previamente la lengua del animal por un lado de la boca y soltarla inmediatamente se deposite en su base, el fármaco.
 
3.                   Polvos.
 
Para administrar medicamentos en forma de polvos a los animales, puede mezclárseles con las raciones (piensos), con el agua de beber directamente o en una botella. También puede mezclarse con grasa, azúcar, etc., preparando una pasta espesa para aplicarle sobre todo en porcinos y caninos con una cuchara o un palito sobre la lengua.
 
 
 
D.      APLICACIÓN POR VIA VAGINAL O UTERINA.
 
Cuando se comprueba infecciones vaginales uterinas se recomienda la introducción directa en la vagina del medicamento curativo.
Los sólidos se administran con la mano y los líquidos con tubo elástico anexado a un recipiente que se levantara al suministrarlo para evitar infecciones sobre añadidas y complicaciones del tratamiento, es de suma importancia que la persona encargada de hacerlo se limpie las manos con agua y jabón y luego se haga la desinfección de ella.
 
E.      APLICACIÓN POR VIA RECTAL
 
Los líquidos se introducen con un tubo elástico (enema) anexado a un recipiente, el cual se levantara para que el liquido salga y caiga en el recto del animal; los medicamentos sólidos (supositorios, bolos, tabletas) se introducirán con la mano. Para que el medicamento permanezca en el recto es indispensable limpiar este previamente de la materia fecal en el aglomerado, extrayéndola con la mano enguantada.
 
F.       APLICACIÓN EXTERNA.
Dependiendo de los siguientes tratamientos:
a.                    Tratamiento Local de Heridas
b.                   Tratamiento Local contra Parásitos.
c.                    Tratamiento Parcial contra Parásitos Externos.
d.                   Tratamiento Total contra Parásitos Externos.
En los dos últimos casos se usan, generalmente, soluciones acuosas en forma de lavados, baños o aspersión u oleosas en forma de friccione.
Para aplicar estos tratamientos debe tenerse presente:
-                      Que el medicamento este debidamente dosificado
-                      Que el animal no lo ingiera por vía oral.
-                      No aplicarlo en días lluviosos.
-                      Que cubra todas las partes afectadas.
Hoy habia 11 visitantes (14 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis