9 PROGRAMA DE SANIDAD.
13.1 GENERALIDADES.
Se ha visto por conveniente el de incluir material adicional a la orientación inicial del presente documento. Por otro lado en materia de sanidad muchos autores van a la parte curativa mas que a la prevención.
Motivos por el cual solo indicaremos lo mas prioritario y con un enfoque de tipo cronológico por que es de esta manera que el criador en el campo se orienta a conducir su sanidad animal generalmente.
Así mismo debemos de indicar que el lenguaje empleado es en lo mas asequible posible.
COMPARATIVO DE TEMPERATURA RECTAL
ESPECIE Grados Centígrados
Bovinos 38°,6
Equinos 37°,5 a 38°,5
Ovinos 39° a 40°
Caprinos 39° a 40°
Porcinos 39° a 39°,5
Caninos 38°,5 a 39°
COMPARATIVO DE GLÓBULOS BLANCOS
(PROMEDIO POR MILÍMETROS CUBICOS)
ESPECIE Milímetros cúbicos
Bovinos 7,000 a 10,000
Equinos 6,000 a 12,000
Ovinos 9,000 a 10,000
Caprinos 9,000 a 12,000
Porcinos 11,000 a 16,000
Caninos 9,000 a 10,000
COMPARATIVO DE PORCENTAJE DE SANGRE CON RELACION AL PESO DEL ANIMAL
ESPECIE Tanto por Ciento
Bovinos 7.7
Equinos 6.6
Ovinos 8.0
Caprinos 8.0
Porcinos 4,6
Caninos 5.5 a 9.0
COMPARATIVO DE LAS
PULSACIÓN DE LOS ANIMALES
ESPECIE POR MINUTO
Ternero recién nacido 116 a 141
Ternero de 8 a 14 días 108
Ternero de 1 mes 105
Ternero de 2 meses 101
Ternero de 3 meses 99
Ternero de 6 meses 96
Novilla de 12 meses 91
Vaca 60 a 80 Días
Toro-Buey 50 a 70
Cordero 115
Oveja-carnero 70 a 80
Potrillo 128
Potrillo 15 días 80 a 120
Potrillo de 3 a 6 meses 64 a 76
Potrillo de 6 a 12 meses 48 a 72
Potrillo de mas de 1 año 40 a 56
Caballo padre 36 a 40
Yegua 36 a 60
Chivito 100 a 120
Chivato 80 a 110
Cabra-Chivo 70 a 80
Lechón 2 semanas 138
Lechón 3 meses 112
Cerdo 60 a 80
Perro cachorro 110 a 120
Perro pequeño 80 a 120
Perro grande 60 a 80
COMPARATIVO DE PROMEDIO DE RESPIRACIONES
(Por minuto)
ESPECIE RESPIRACIONES
POR MINUTO
Vacunos Joven 18 a 20
Adulto 15 a 18
Equinos Joven 10 a 20
Adulto 9 a 18
Ovinos Joven 15 a 18
Adulto 12 a 15
Caprinos Joven 15 a 18
Adulto 12 a 15
Porcinos Joven 13 a 15
Adulto 10 a 12
Caninos Joven 18 a 20
Adulto 16 a 18
COMPARATIVO DE CANTIDAD DE ORINA EN 24 HORAS
( LITROS )
ESPECIE LITROS/24 HORAS
Bovinos 10.4
Equinos 45
Ovinos 0.5
Caprinos 0.5
Porcinos 3.8
13.2 AL NACIMIENTO.
Después de que nace la cría debe de asegurarse que sea normal y que pueda mamar.
· Se debe de desinfectar el cordón umbilical con Tintura de Yodo, Solución de Yugol, etc., que al mismo tiempo que desinfecta, acelere el secado y el desprendimientos del cordón. Este paso es muy importante ya que la infección de esta zona puede convertir en puerta de entrada para otra clase de afecciones. Una posible inflamación impide el cierre del ombligo, pudiendo degenera en hernia.
· Otro asunto importante es que la cría este a lado de su madre entre 5 a 7 días para que se alimente del calostro. Sabemos que este producto contiene anticuerpos, que le preservaran de infecciones y otras afecciones durante todo el periodo de su vida, elementos alimenticios para la cría y probablemente principios de higiene en su tracto digestivo.
· Las crías deben ser identificadas inmediatamente después del nacimiento para evitar equivocaciones, sobre todo del ganado de plantel, incluso se pueden fotografiar o dibujar en caso de la raza Holstein por ejemplo. Por supuesto lo mas adecuado es la de colocar aretes, practica muy extendida.
13.3 A PARTIR DE LA 3RA. SEMANA. DESCORNE
· Una de las principales ventajas es evitar que los animales en las peleas se produzcan heridas, puedan dañar a las personas que están a cargo de ellos y también se debe mantener un lote uniforme como muestra del buen manejo a que están sometidos.
La edad ideal es entre la 3ra., y 5ta., semana de nacidos.
El procedimiento adecuado es usar un descornador eléctrico, también es practico un hierro calentado al fuego, de este modo cicatriza rápidamente evitando su posible inflamación e infección.
· Otras practicas complementarias y útiles son el pesaje de la cría, el avenado o el acostumbramiento a que pueda comer alimentos como el pasto.
13.4 CUARTO MES. DESTETE. VACUNA ANTIAFTOSA. BAÑOS CONTRA ECTOPARASITOS. CONCENTRADO INICIO PESAJE
· En este periodo se debe tener en cuenta la alimentación con concentrado, la vacunación antiaftosa, los baños ectoparásitos, pesaje y la selección inicial sobre la base de las características morfológicas de los becerros la practica de la separación dela cría de la madre.
Considerando que el mejor preventivo es la alimentación debemos de indicar que a pesar que es un asunto bastante complejo dado que hay que considerar los requerimientos del animal y la posibilidad de disponer de tal o cual alimento para cubrir estas necesidades indicaremos que se realizara la sustitución de la leche por una mezcla de concentrado llamado INICIADOR que deberán tener los valores indicados en la siguiente tabla:
VALORES NUTRITIVOS DEL CONCENTRADO
NUTRIENTE TOTAL DIGESTIBLE
% %
PROTEINAS 22 a 25 17 a 21
GRASA 5 a 7 4 a 6.5
HIDRATOS DE CARBONO 44 a 48 42 a 45
FIBRA 5 a 7
HARINA DE HUESOS 2 a 3
EQUIVALENTE ALMIDON 70 a 74
· La aftosa es una enfermedad causada por virus, altamente contagiosa en los vacunos, conocen hasta 7 tipos de virus distintos pero se producen cantidades de sub-tipos por mutaciones genéticas.
Los síntomas mas importantes son: fiebre elevada (40 a 41°C.) después de 2 a 5 días en que se incubo la enfermedad (contagio) erupción de aptas en la boca, pezuñas y los pezones, salivación intensa y un chasquito característico de los dientes.
Se puede confundir con la estomatitis vesicular para lo cual se suele hacer pruebas de laboratorio para diferenciar estas enfermedades
La inoculación de vacunación Antiaftosa es una practica concreta que consiste en aplicar por vía intramuscular un dosis de la vacuna, que especialmente los organismos de gobierno a través del Ministerio de Agricultura SENASA proceden con un programa especializado. Lo mas recomendable es la de vacunar cada 3 meses.
· Tratamiento contra los parásitos internos y externos dependiendo del volumen del rebaño y las condiciones en que se desarrolla el criadero. Los baños contra los parásitos externos se aran e en las zonas donde lo ameriten especialmente en los valles interandinos donde las temperaturas sean mas altas. En caso de ser muy pocos los ejemplares se puede utilizar mochilas de aspersión utilizando productos como el Asuntol. Se ha generalizado en la zona el uso de las Ivermectinas para la dosificación de parásitos externos e internos en especial para platelmintos (gusanos redondos) excepto para la Faceola hepática que requiere un especifico.
· La separación del becerro de la madre si esta no ha sido debidamente enseñada desde muy temprano con el uso de jaulas y leche artificial deberá de pasar por una separación traumática que es simplemente separar a los becerros de la misma edad y sexo por lotes que normalmente se hace sin muchos problemas, a veces existen becerros que reaccionan no aceptando esta condición pero posteriormente se acostumbra.
13.5 AL SEXTO MES. DOSIFICACIÓN CONTRA DÍSTOMA HEPÁTICO. CASTRACIÓN DE MACHOS NO RECOMENDABLES.
· En los terneros se deben tener cuidados en especial la presencia de diarreas infecciosas (diarrea, enteritis) el agente responsable de la infección nos indicara que hacer, por lo cual hay que diferenciar cual es el que hace daño. La deshidratación suele provocar la muerte.
La diarrea infecciosa es la causa mas frecuente de muerte entre el nacimiento hasta los 10 días de edad. Aunque se ha considerado que los causantes son una variedad de bacterias como virus la Escherichia coli es la mas común quienes producen toxinas muy poderosas y se multiplican muy rápidamente lo que produce diarreas y la muerte repentina también se producen en terneros mayores la coccidia. Las medidas preventivas incluye la alimentación con el calostro, saneamiento adecuado de las instalaciones, alojamiento adecuado, aislamiento cuando alguno se enferma y el tratamiento de los afectados. También debemos tener en cuenta que existe la llamada diarrea nutritiva (noinfecciosa)en los terneros jóvenes la causa suele ser la alimentación excesiva que se debe tratar rápidamente a fin de que no devenga en un cuadro de enfermedad infecciosa. Otro caso importante a tener en cuenta en nuestro medio son las neumonías que causa mortalidad en terneros de 3 a 16 semanas, el agente causal suele ser bacterias y virus siendo los mas frecuentes la Pasteurella multocida y Corynebacterium pyogenes. Los síntomas pueden ser temperaturas elevadas, respiración rápida, tos, descarga nasal que puede incluso contener pus. La curación antimicrobiana debe iniciarse inmediatamente y prolongar por el tiempo posible. La prevención incluye alojamientos adecuados evitando el exceso de animales en el alojamiento, control de corrientes de aire, modulación de la temperatura, control de la humedad, saneamiento y administración de buen alimento.
· En los criaderos en que están sujetos a incidencia de Dístoma Hepático se deberá tener en cuenta la prevención a través de dosificación con el antiparasitario respectivo existiendo en el mercado diferentes fármacos, además del posible tratamiento de las aguas donde vive el caracol si es pertinente realizar esta practica a través de aplicaciones de anticaracoles.
· En esta edad también debemos indicar que entre practicas frecuentes en criaderos de altos cantidad de terneros es la de castración de los machos que no reúnen ninguna condición de ser futuros buenos reproductores para lo cual existen practicas de castración diversas, desde la castración con emasculadores que son alicates especiales para castrar, hasta el uso de jebes en forma circular que van constriñendo el testículo hasta cicatrizarlo y hacerlo caer, ya casi desuso la castración a “cielo abierto” por ser mas riesgoso que consiste en cortar el escroto y cortar el epidídimo luego desinfectar y cerrar la herida.
13.6 AL OCTAVO MES. VACUNA NEUMOENTERITIS Y CARBUNCLO.
· La neumoenteritis es una de las principales enfermedades en afectar a esta especie, es causada generalmente por bacterias y virus en especial la Pasteurella multocida, su tratamiento es sobre la base de antibióticos. La vacunación consiste en la aplicación de bacterinas.
El carbunclo es otra enfermedad bacteriana de importancia, causada generalmente por el Clostridium chauvoei, como tratamiento se utiliza antibióticos. (La vacunación consiste en la aplicación de vacuna especifica para esta enfermedad.)
13.7 AL DÉCIMO MES. VACUNA ANTIAFTOSA. CONTROL PARÁSITOS.
· La aftosa se trata líneas arriba, por lo que en esta edad se recomienda realizar la practica de vacunación conforme se puntualizo.
· El control de parásitos de igual manera en especial en criaderos donde se puedan presentar comúnmente esta enfermedad.
PERIODOS DE INCUBACIÓN DE
ALGUNAS ENFERMEDADES
ENFERMEDAD NOMBRES COMUNES PERIODOS DE
INCUBACION
Anaplasmosis Fiebre de Texas, Secadera, 30 – 40 – 60 - 120 Días
Brucelosis Aborto epizoótico, aborto contagioso 3 semanas - 6 meses
Carbunclo bacteriano Ántrax, grano de oro, 24 horas - 5 días
Carbunclo sintomático Gangrena, pierna negra, 1 – 3 - 5 días.
Edema maligno Gangrena gaseosa 2 - 5 días
Fiebre Aftosa Afta vesicular, glosopeda 2 –4 – 7 días.
Necrobacilosis Difteria de terneros y cerdos 2 – 8 días.
Rabia Hidrofobia 3 – 6 semanas.
Septicemia hemorrágica Fiebre de embarque 2 – 5 días
Tétanos Tétano 1 día – 5 semanas
Tuberculosis TBC 2 semanas – 6 meses
13.8 AL AÑO. SELECCIÓN. DOSIFICACIÓN DÍSTOMA HEPÁTICO Y PARÁSITOS. DETECTAR CELOS EN PRIMERIZAS.
· La selección que dicho sea de paso debe ser una observación permanente del rebaño y sus mejores ejemplares sobre todo de los jóvenes animales que están como candidatos para ser reemplazo de los vacunos que por edad o baja de producción tienen que ser cambiados por animales de mejor ranking productivo futuro. Lo adecuado es fiarse de las pesas y medidas que establecen cuales son los mejores ejemplares. Existe así mismo toda una orientación en cuanto se refiere a la genética y el exterior del vacuno, animal que deviene de buenos ejemplares es decir con Pedigrí son más confiables que otro suyo antecesor sea solo pura por cruza, así mismo otra valoración a tener presente es su exterior es decir su conformación anatómica, ( ver cuadro) su belleza exterior y sobre todo por ejemplo en el caso de hembras que tengan buena implantación de pezones en la ubre. También indicaremos que una buena vaca al final será la que demuestre en el balde que tan buena es produciendo leche, para lo cual hay que pesar y comparar al lote de manera estandarizada es decir en las mismas condiciones (el peso de la leche a la misma edad, con las mismas condiciones de alimentación, etc.)
· Con relación a las dosificaciones ya se indico líneas arriba por lo que hay que proceder de la misma manera.
· La detección del celo de las primerizas no es otra cuestión que la de precisar en que momento ya la vaquillona empieza a mostrar su condición de reproductora la que requerirá de una evaluación desde la primera presentación de sus celos hay que aislarlas hasta que tengan la condición de iniciar por el peso la edad, etc., la recomendación para este caso es tener en su tarjeta individual la anotación de la presentaciones del celo hasta que se pueda empadrar convenientemente, lo contrario seria arriesgar a que se desmedre en su salud reproductiva por ser animal preñado muy joven o que de pronto por su peso u tras condiciones no recomendables (ver en Anexo Cuadro de Fecha Ideal de Empadre), en todo caso en lo que refiere a este capitulo sé amplio en la parte de manejo reproductivo.
13.9 AL INICIO DEL EMPADRE EN PRIMERIZAS.
· Detectado las presencia de los celos que cíclicamente se presentan cada 21 días promedio hay que establecer en el caso de una vaquillona en particular cual es su comportamiento reproductivo es decir puede ser de menos a mas días del promedio indicado, (Ver tabla adjunta de Fecha y Hora ideal para Inseminar) para lo cual existen reglas que ayudad a tener presente esta condición, lo recomendable desde el punto de vista sanitario es que el vacuno este en condiciones óptimas de salud para iniciar su gestación.
· El uso de la inseminación artificial es muy recomendable desde el aspecto sanitario como el del económico pues la aplicación de un semen apropiado para la vaca será de acuerdo a una serie de recomendaciones de parte del inseminador, en caso de que no se disponga de esto la recomendación es el uso de toros de las mejores condiciones posibles es decir de buena progenie, de buena salud, que ya sea un reproductor con experiencia, etc., y porultimo la mejor recomendación es el uso de brete de monta a fin de cuasar el menor daño posible en especia l de las primerizas, luego así mismo se deberá de seguir con la cronogramacion de las futuras practica con la vaca en referencia.
13.10 DETECCIÓN DE PRIMERA GESTACIÓN
· Después de haber verificado él empadre se deberá anotar en la tarjeta de control y seguir la cronología de la gestación, el día en que probablemente la vaquillona debería presentar el celo no lo presenta es por que esta ya fue fertilizada con lo cual tendríamos la verificación de su gestación, un buen criador deberá seguir el curso de la gestación de cada vacuno a fin de manejar su establo en la mejor condición.
Las futuras verificaciones ya pueden ser hechas de manera mas concretas con practicas como es la palpación y otras técnicas de campo.
13.11 PLAN DE MANTENIMIENTO DE SALUD
· En este ítem vale decir que con todas las concreciones hechas y si estas son realizadas de manera oportuna y adecuada debemos esperar buenos resultados, pero es conveniente así mismo estar pendientes para cualquier contingencia, en especial tener presente los cambios climáticos, las modalidades de alimentación, cambios de personal, etc., que nos podría poner en condiciones de que de pronto tengamos que hacer algún tratamiento por la presencia de enfermedades de tal o cual índole.
ENFERMEDADES MAS COMUNES TRANSMISIBLES A LOS ANIMALES Y AL HOMBRE
ENFERMEDADES BACTERIANAS (PRODUCIDA POR BACTERIAS)
ENFERMEDAD ESPECIE VIAS EXPOSICION
AFECTADA TRANSMISIÓN AL RIESGO
Ántrax Bovinos, ovinos Contacto indirecto Exposición
Caprinos (objetos contaminados)
Brucelosis Bovinos, ovinos Contacto indirecto Exposición
Caprinos, cerdos
Intoxicaciones Bovinos, ovinos Contacto indirecto A través de los
Caprinos, cerdos alimentos contaminados alimentos
Colibacilosis Bovinos, ovinos Contacto indirecto A través de los
Caprinos, cerdos alimentos contaminados alimentos
Pasteurelosis Mamíferos, aves Contacto indirecto Exposición
Salmonelosis Bovinos, ovinos Contacto indirecto A través de los
Caprinos, cerdos alimentos contaminados alimentos
Estafilococos Bovinos, aves, Contacto indirecto A través de los
Caprinos, cerdos alimentos contaminados alimentos
Tétanos Todos los Contacto indirecto Contacto de herida
Animales con el contaminante
Tuberculosis Bovinos y otros Contacto directo Exposición e (aire) ingestión alimento
ENFERMEDADES MAS COMUNES TRANSMISIBLES A LOS ANIMALES Y AL HOMBRE
ENFERMEDADES FUNGOSAS
(PRODUCIDA POR HONGOS)
ENFERMEDAD ESPECIE VIAS EXPOSICION
AFECTADA TRANSMISIÓN AL RIESGO
Actinomicosis Bovinos, perros, Contacto indirecto A través de los
cerdos alimentos contaminados alimentos
Coccidio micosis Bovinos, ovinos, Contacto directo Exposición al
caprinos, roedores (aire) medio contaminado
Criptoccoccosis Bovinos, equinos, Contacto directo Exposición al
Perros, gatos (aire) medio contaminado
Nocardiosis Bovinos, perros Contacto directo Medio ambiente
Aves corral (Aire) contaminado
Tiña Todos los Contacto indirecto Contacto con
Mamíferos los animales
ENFERMEDADES MAS COMUNES TRANSMISIBLES A LOS ANIMALES Y AL HOMBRE
ENFERMEDADES VIROSICAS
(PRODUCIDA POR VIRUS)
ENFERMEDAD ESPECIE VIAS EXPOSICION
AFECTADA TRANSMISIÓN AL RIESGO
Ectima contagioso Ovinos, caprinos Contacto indirecto Contacto con
Animales.
Rabia Perros, animales Contacto indirecto mordedura de
Vertebrados animal infectado
Encefalitis equina Equinos , aves Contacto indirecta Picadura de
Domesticas mosquito
Hepatitis infecciosa Caninos y Contacto indirecto Utensilios
Del perro humanos contaminados
ENFERMEDADES MAS COMUNES TRANSMISIBLES A LOS ANIMALES Y AL HOMBRE
ENFERMEDADES PARASITARIAS (PRODUCIDA POR PARASITOS)
ENFERMEDAD ESPECIE VIAS EXPOSICION
AFECTADA TRANSMISIÓN AL RIESGO
Fasciolasis Bovinos, ovinos Ingiriendo vegetales Ingestión de
Contaminados alimentos
Hidatidosis Perros, bovinos, Deglutiendo huvecillos Ingestión de
Ovinos del perro carne contaminada
Lombriz solitaria Perros, gatos, Comiendo carne Ingestión de
Porcinos infectada carne infectada
Triquinosis Porcinos, roedores Comiendo carne Ingestión de
infectada carne infectada
13.1. EL TIMPANISMO.
Debido a que se recomienda el pastoreo libre de los vacunos creemos necesario incluir este tema debido a su importancia.
El rumen almacena alimento de manera como lo hace el buche de una gallina, hay descomposición bacteriana en ellos, pero no hay funcion secretoria como lo que caracteriza al verdadero estomago.
El
El rumen esta sujeto a transtornos que son funcionales mas que organicos. El timpanismo del rumen consiste en la acumulación de cantidades excesivas de gas en el organo, que se distiende en grado peligroso, los gases constan de metano, dióxido de carbono y en pequeñas cantidades (pero peligrosa) el gas toxico sulfidrico. Estos gases son producto de la descomposición bacteriana de los carbohidratos y proteinas y resultan de la accion de muchas clases de bacterias saprofiticas sobre los tejidos vegetales ingeridos, estos procesos son normales y son frecuentemente eructados por ele animal o expulsados por los organos escretores.
La aventazon patológica (el timpanismo) puede resultar de la dificultad de eructar normalmente o de la producción de gas en tal cantidad mayor a la capacidad eructiva del animal.
No se sabe que mecanismo limita la cantidad de gas que puede pasar por el esófago en un periodo dado, pero el escape mas que un proceso pasivo requiere de ondas peristálticas inversas del esófago.
Y esta bajo el control del sistema nervioso autónomo.
La cantidad de gas depende de la rapidez de las fermentaciones bacterianas y son grandemente favorecidas cuando el alimento ingerido es fresco, suculento de leguminosas como el trebol y la alfalfa.
Hay teorias al respecto que sostienen:
· Una es que la capacidad eructiva del animal es menor que la producción del gas.
· Otra es que el material suculento verde es muy blando y que la iniciación de las contracciones expulsivas ruminales requieren de una irritación mecanica del tegumento del rumen por alimentos asperos.
· Hay tambien la que sosteniene que los gases formados de leguminosas verdes y frescas incluyen suficientes cantidades de gas sulfidrico al punto de producir efectos toxicos depresores de la estructura nerviosa local.
En todos los casos lo cierto es que pasando una sonda hasta el rumen, el exceso de gas escapa rapidamente.
Existe asi mismo el llamdo aventazon espumosos que es una excepción a lo descrito anteriormente y es una forma de timpanismo complicado. En este transtorno los gases estan muy mezclados finamente con el contenido liuido en el rumen formando unas burbujas muy pequeñas, como la espuma que se forma al agitar agua con jabon.
La aventazon espumosa es aguda, se inicia rapidamente y con frecuencia caudsa la muerte de una a dos horas.
Uno de los efectos del timpnismo grave es empujar el diafragma hacia delante, lo que limita seriamente la capacidad de respiración, otros es la de comprimir las venas de la cavidad abdominal con menoscabo de la circulación normal. Ambos mecanismos dan como resultado la anoxia (falta de respiración de las celulas). Si la presion mecanica excesiva es eliminada los efectos desaparecen rapidamente.
En casos iniciales los ruminatorios antisépticos como la creolinas y formalinas, asi como los antiespumantes como los aceites y la poloxaleno pueden controlar estos efectos.
De igual manera se recomienda dar heno grueso o un agente antiespumanete antes de llevarlos al pastoreo.
Se puede apreciar el siguiente cuadro:
PRODUCTORES DE TIMPANISMO Y SUS ANTIGASES Y/O ANTIESPUMANTES.
PRODUCTORES DE ANTIGASES Y/O
TIMPANISMO ANTIESPUMANTES
Metano Creolina
Dióxido de carbono Formalina
Mnoxido de carbono Aceites
Gases sulfidricos Poloxaleno
Saponinas Alimentos asperos y secos
Los aceites se pueden preparar como emolientes y estos pueden ser: semilla de algodón, semilla de maiz, semilla de linaza
Aceite de ricino suave que preparado como emolinete se vuelve irritante por hidrólisis, se suele dar una dosis en la vaca de 250 a 1,000 ml.
Tambien se puede utilizar el aceite de limon cuya dosis es de 500 a 1,000 ml.
En estos casos se puede aplicar con una botella (adecuar un trapo limpio en el cuello de la botella) o mejor con un dosificador tomando en sonsideracion las recomendaciones del caso.
Usando los ruminatorios siguientes:
RUMINATORIOS PARA PREVENIR O CONTROLAR TIMPANISMO
MEDICAMENTO VIA DE FORMA DOSIFICACION
ADMINISTRACIÓN PRESENTACIÓN EN VACAS
Antimonio y Potasio Tabletas 8 a 10 g.
Tartrato Bucal Polvo
Fisostigmina Sub cutáneo Tableta 30 a 45 mg.
Salicilicato
Neostigmina Sub cutáneo Tableta 30 a 45 mg.
Metilsulfato
En los casos extremos se puede utilizar el troquer y la canula para perforar un orificio desde el exterior en el rumen para aliviar la presion. El trocar y la canula se debe insertar en el lado izquierdo de la vaca en el centro del triangulo formado por la espina dorsal, el ilion y la ultima costilla. Se retira el trocar pero se deja la canula hasta que se haya disipado los gsases.
BOSQUEJO ORIENTATIVO DONDE APLICAR EL TROCAR
Espina dorsal
Ultima Ilion
costilla
Por ultimo mencionaremos a manera de resumen:
a. Darles heno seco antes de pastorear en especial en epoca de lluvia con mucho alimento suculento en campo en especial de alfalfa y trebol.
b. Aplicar aceite al alimento heno seco rociando por encima
c. Igualmente tener a mano un ruminatorio para aplicar preventivamente sobre todo en las vacas susceptibles y cuando se requiera como control