UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA - ALOJAMIENTO PARA LA CRIANZA ARTIFICIAL DE LOS TERNEROS
 

UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA
=> U.P.L.
=> INDICE
=> PREFACIO
=> INTRODUCCION
=> OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DE LA UPL
=> CONSIDERACIONES GENERALES DE LA UPL
=> REBAÑO Y MANEJO
=> SECADO DE LA VACA
=> ALOJAMIENTO PARA LA CRIANZA ARTIFICIAL DE LOS TERNEROS
=> PROGRAMA DE ALIMENTACION
=> RECOMENDACIONES
=> MANEJO DEL PASTO CULTIVADO
=> SISTEMA DE PASTOREO ROTATIVO CON PASTO CULTIVADO
=> FERTILIZACION DE PASTOS ASOCIADOS
=> RIEGO DE PASTOS ASOCIADOS
=> PROGRAMA DE SANIDAD
=> PROGRAMA DE REPRODUCCION
=> METODOS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS
Contacto
BREVE CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

4                    ALOJAMIENTO PARA LA CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS.
 
Para efectuar la crianza artificial de terneros es necesario disponer de un mínimo de condiciones en cuanto a instalaciones y equipo menor, que permitan cumplir con todos los requisitos de estas técnicas.
 
Es necesario disponer de un local techado, con piso de cemento o empedrado y con agua suficiente para lavado.
 
Debe disponer de un recipiente de suficiente capacidad en el cual pueda calentarse el agua para la preparación de leche artificial.
 
Hasta los dos meses y medio de edad (10 semanas) los terneros deben criarse en jaulas o corrales individuales, donde se les proporcionara todos los cuidados y alimentación que requieran. básicamente hay tres tipos de corrales o jaulas.
 
a.       Corrales de 1.20 m. x 1.00 m., medidas internas, con paredes de bloques, de 1.20 m., de alto, con friso liso de cemento, puerta frontal y dos baldes que sirvan de recipiente para la alimentación, el borde superior de los baldes de 0.50 m., del piso terminado (rejilla de madera).
 
Sobre el piso de concreto debe ir enrejado de madera de 0.20 m., de alto, con tablas de 0.05 m., de ancho 0.025 m., de grueso de 1.10 m., de largo, colocadas en forma de reja con separaciones de 0.025 m. El piso de cemento debe tener pendiente de 2% hacia el canal del desagüe.
 
Estos corrales se recomiendan colocarlos en hileras dobles con un pasillo central para servicio de 1.00 m., a 1.50 m., de ancho.
 
Los corrales individuales de bloques con friso de demento dan una buena protección a los terneros pero tiene el inconveniente de ser difíciles para la limpieza y también en los climas de la zona alta permanecen muy húmedos.
 
b.      Jaulas individuales elevadas de 1.50 m., x 1.00 m., de alto (medidas internas) a 0.50 m., del piso en estructura de hierro o madera, con piso de enrejado de madera con tablas de 0.05 m., de ancho, 0.025 m., de separación. Puerta frontal, 2 baldes para alimentación con el borde superior a 0.50 m., del enrejado de madera.
 
Estas jaulas recomendamos hacerlas en tubos galvanizados para garantizar protección a los orines y la humedad.
 
Este tipo de jaulas es bueno construirlas formando cuerpos de 2; 4 a 6 corrales, teniendo la ventaja de que son móviles de fácil limpieza y garantizan rápido escurrimiento de orín y agua de lavado.
 
c.       Jaulas elevadas de 1.50 m., x 0.50 m., de ancho (medidas internas) a 0.50 m., del piso, con estructura de hierro o madera, piso enrejado de maderas con tablas de 0.05 m., de ancho x 0.025 m, de grosor por 0.49 o 0.59 m., de largo (según ancho de jaula) formando piso enrejado con separación entre tablas de 0.025 m., en la parte frontal con 2 recipientes para alimentación con el borde superior de 0.50 m., del nivel del enrejado de madera.
 
Estas jaulas tiene 2 modalidades para la parte posterior la primera de ella hacerla con puerta lo cual permite mantener el terreno suelto, en cuyo caso el ancho será de 0.50 m., lo cuál impedirá al ternero voltear. La otra forma no tiene puerta, el ternero va sujetado con cadena en la parte central de la frentera, en este caso el ancho de 0.60 m., la jaula sin puerta tiene la ventaja de facilitar la limpieza hacia atrás de los excrementos que puedan quedar en el piso de madera. Estas jaulas se han generalizado en las explotaciones especializadas donde se crían gran numero de terneros, pues ocupan poco espacio, pudiéndose disponer en hileras, son móviles, fácil de limpiar y también su construcción puede ser enteramente de madera.
 
NOTA. Los recipientes o baldes para la alimentación de los terneros se recomienda de plástico, de tipo resistente, con dimensiones para la boca mayor de 0.20 m., y profundidad entre 0.20 y 0.25 m.   
 
Cuando el ternero ha cumplido los 2 meses y medio de edad puede suspender el suministro de leche, la crianza artificial continuara a base de concentrados y forrajes y el alojamiento cambia para corrales múltiples, no obstante en corrales individuales de dimensiones y características propias puede hacerse con gran éxito pero con costos elevados en cuanto a instalaciones.
 
Tratándose de normas para la explotación comercial de terneros describimos únicamente los corrales múltiples, los cuales constan de :
 
Área techada, con piso de cemento, comedero frontal con facilidades de alimentación, a razón de 80 cm., longitudinales por animal.
 
El área techada deberá estar dividida en corrales para cada 10 animales con una superficie por cabeza de 3.50 m2., y dos bebederos automáticos para agua.
 
No es recomendable que los terneros permanezcan constantemente sobre piso de concreto, por tanto deben haber corrales de tierra adyacentes al sitio del comedero. Este corral de tierra puede tener o no techo, recomendando hacerlos con techo sobre todo para la zona Alto andina, donde frecuentemente llueve y se forma lodazales. En caso de hacerlos descubiertos el piso debe tener pendientes no menor del 15 % y una base arenosa. En los corrales techados la superficie mínima por animal será de 3.00 m. x 2.00 m., y en los descubiertos igual criterio pero habiendo posibilidad debe darse todo el espacio posible.
Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis