4 MANEJO DEL PASTO CULTIVADO: ASOCIACIÓN RYE GRASS INGLES Y TREBOL BLANCO ORDINARIO.
4.1 GENERALIDADES.
La Asociación Rye Grass Ingles (Lolium perenne) y Trébol Blanco Ordinario (Trifolium repens), son plantas pertenecientes la primera a las gramíneas cuyo cultivo para alimentación animal data desde 1,611 generalizada casi en todos los países, y los tréboles a la familia de las leguminosas, se ha identificado en el mundo alrededor de 250 especies, teniendo solo 9 de ellos importancia agrícola.
El Rye Grass Ingles es de habito permanente y rinde hasta 10 Tn.,/Ha., por corte con mas de 3 cortes anuales. En el país se ha constatado que alcanza su máximo desarrollo al 2do., año de vegetación, cubre completamente el área sembrada formando un tupida vegetación de una altura de 60 cm., el Rye Grass Italiano es mas sensible a las bajas temperaturas, en cambio el Rye Grass Ingles ha demostrado en el país una adaptabilidad en la sierra a alturas considerables y temperaturas bajas extremas.
El Rye Grass fresco posee 24.1 % de Materia Seca, (M.S.) 1.3% de Proteínas Digestibles, (P.D.)15% de Nitrógeno Digestible Total, (P.D.T.) 661 de energía Digestible, 0.16 % de Calcio y 0.08 % de Fósforo.
El Rye Grass Ingles p.a. heno 87.0% de Materia Seca, 4.9% de Proteína Digestible, 50.0% de Nitrógeno Digestible Total, 2.20 % E.D., 0.3 de Ca., y 0.23 de P.
Los tréboles tienen prácticamente el mismo valor nutritivo que la alfalfa siendo ligeramente mas suculenta, en general son muy aparentes para el cultivo asociado, siendo la asociación mas usual con Rye Grass Ingles, se han adaptado perfectamente a la sierra sembrándose hasta en alturas superiores a los 4,000 m.s.n.m.
Las especies de mayor importancia en la región por su difusión son las siguientes:
a. Trébol Rojo “Trifolium pratense”
b. Trébol Blanco“Trifolium repens”
c. Trébol Híbrido “Trifolium hibridum”
De menor importancia son las especies:
d. Trébol encarnado “Trifoluim encarnatum”
e Trébol Encarnado “Trifolium alexandrium”
Solo nos ocuparemos de las 3 primeras especies nombradas por carecer de importancia las segundas y definitivamente escoger para la zonas serranas (alturas comprendidas entre los 3,000 a 4,000 m.s.n.m. aproximadamente) el Trébol Blanco Ordinario en asociación con el Rye Grass Ingles.
El Trébol Blanco p.a., fresco al análisis bromatológico tiene 16.6% de Materia Seca, 3.3% de proteína Digestible, 12.4% de Nutrientes Digestibles Totales, 547 energía Digestible, 0.12% de Calcio y 0.07 de Fósforo.
El Trébol Blanco tiene gran resistencia al frió por que se puede sembrar hasta en alturas superiores a los 4,000 m.s.n.m., es medianamente sensible a la aridez, tolera la sombra y es muy aparente para el pastoreo, puede afirmarse que de los tréboles de importancia económica es el mas rustico.
Los principales tipos de Trébol Blanco son el Trébol Blanco Ordinario (“Trifoluim repens”) el trébol Blanco Silvestre (“Trifoluim Repens silvestris”) y el Trébol Blanco Gigante o Latino (“Trifoluim repens latum”). Esta ultima variedad es muy vigorosa y alcanza un desarrollo doble al del Trébol Blanco Ordinario, aunque es menos rustico.
El trébol Blanco tiene una duración de 4 a 5 años ideal para pasturas permanentes a diferencia que de Trébol Rojo que dura solamente 2 a 3 años.
Por lo expuesto se recomienda para la zona serrana de 3,000 a 4,000 m.s.n.m la asociación Rye Grass Ingles (“Trifoluim perenne”) y Trébol Blanco Ordinario (Trifoluim repens”). El tiempo que se requiere para establecerse es de aproximadamente de 6 a 12 meses.
Por ultimo según John Hankok Iagu especialista australiano de la Estación Experimental Australiana FADE la tendencia moderna es limitar a muy pocas especies en el mezclado de pastos, pues en las praderas después de algunos años de haberse sembrado varias, quedan solo algunas especies sembradas.
4.2 ASPECTOS BÁSICOS EN EL MANEJO DEL PASTO.
El manejo de pastos en general se puede definir como un conjunto de practicas que se realizan para obtener una mayor producción forrajera de alta calidad y por consiguiente una mayor producción por animal (leche o carne)
El manejo va desde que se prepara el terreno pasando por la siembra hasta su establecimiento y utilización.
Buena practica de manejo incluyen adecuados sistemas de siembra ; utilización de la cantidad de semillas deseada; control de maleza; control de enfermedades y plagas fertilización adecuada (fuente, dosis, frecuencia y formas de aplicación), distancia de siembra, altura de pastoreo, riego, métodos de utilización y renovación de potreros.
En el manejo de pastos también deben tomarse en cuenta los factores climáticos luz, temperatura y precipitación (cantidad de distribución durante todo el año) factores edáficos (perfil, estructura y textura y permeabilidad) propiedades químicas especialmente la reacción del suelo o PH (acidez alcalinidad) y fertilidad.
El pasto que se utiliza en una explotación ganadera debe estar bien adaptado a las condiciones del medio ambiente y ser productivo, debe de poseer buenas características agronómicas como son: factibilidad de propagación, alto poder competitivo con las malezas, resistencia a plagas y enfermedades, a la vez ser persistente, gustoso y nutritivo.
9.3 PREPARACION DEL TERRENO.
Una buena preparación del terreno donde se piensa establecer un pastizal es factor esencial para lograr resultados positivos en cuanto a cobertura rendimiento y alta producción por hectárea.
Previo a la preparación del terreno debe realizarse un levantamiento topográfico para establecer el área de pastoreo y poder realizar la división de potreros.
La preparación del terreno incluye una serie de practicas agronómicas como son:
· Limpieza del terreno.
En el caso de que la zona sea muy pedregosa (características en el pie del monte alpino) debe realizarse una limpieza general, con el fin de no dañar los implementos agrícolas que se van ha utilizar posteriormente, además facilita las labores posteriores del arad, rastreo y surcado.
· Aradura del Terreno.
Consiste en voltear el terreno colocando la parte superficial debajo y viceversa, con el fin de exponer el exterior las raíces de las plantas indeseables y enterrar la parte área, se exponen además larvas de insectos perjudiciales y semillas de maleza realizándose ahí un control de los mismos.
Para comenzar a arar el terreno debe tomarse en cuenta lo siguiente:
La profundidad que debe ararse, esta profundidad debe ser de unos 30 cms. Aproximadamente.
La humedad del terreno. Para ello debe existir condiciones aceptables de poca humedad y áreas no pantanosas para evitar atasques del tractor, perdida de estructura del terreno y compactación.
Numero de pases. El numero de pases va a depender de la textura del terreno. Para suelo de textura arcillosa se recomienda 2 o mas pases de arado, el primero en una dirección y el 2do. En forma contraria o perpendicular al primero.
Para suelos de textura franco-arenosa deben darse 1 o 2 pases en la misma forma que se estableció para suelos de textura arcillosa.
· Rastreo del Terreno.
Consiste ene eliminar terrenos y fraccionar mejor el terreno para facilitar la labor posterior que es el surcado.
Los pases de rastra deben hacerse cuando las condiciones ambientales del suelo lo permitan para ello debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Poca humedad del suelo para facilitar la labor.
En caso de mucha humedad del suelo esperar un tiempo prudencial para que se evapore y percole el excedente de agua acumuladas en las micro depresiones del terreno.
Estos pases deben realizarse en forma perpendicular al ultimo pase de arado.
La preparación del terreno para el sembrio de la asociación debe ser cuidadosa a fin de que el suelo quede perfectamente mullido, sin terrones.
Puede decirse que la preparación debe hacerse, así como si se tratara de un sembrio de alfalfa. Se aconseja para lograr un perfecto mullido del suelo, dar al terreno rejas cruzadas con sus respectivos pasajes de rastra y despaje; se recomienda también practicar el doble remojo o “machaco” con el fin de limpiar el terreno de malas hierbas y almacenar la mayor cantidad posible de humedad en el suelo.
En aquellos lugares donde no sea posible la utilización de agua de riego y el cultivo debe prosperar únicamente bajo régimen de lluvias, la preparación se hará con las primeras lluvias tratando siempre de mullir bien el suelo.
El sembrio de la asociación, se debe ejecutar al voleo por ser semillas muy pequeñas hay que ser cuidadosos en la operación, a fin de que las semillas queden uniformes espaciadas en el terreno. Cuando el sembrio va ha recibir riego, conviene taparlo mediante el pasaje de un rodillo liviano o rastrillo ligero. En nuestra sierra al sembrar en zonas altas expuestas a las bajas temperaturas, en estos casos se aconseja sembrar primero las gramíneas Rye Grass Ingles y cuando alcanzan una altura promedio de 10 cm., se siembra los tréboles.
Una vez preparado el terreno se debe realizar las divisiones de las melgas de 3 m., de ancho con la pendiente favorable para el riego uniforme.
La cantidad de semilla para esta asociación recomienda para el Rye Grass Ingles de 15 Kg./Ha., y para el Trébol Blanco Ordinario de 4 Kg./Ha., mezclando bien y aplicar al voleo.
La época de siembra esta comprendida entre los meses de Octubre a Enero cuando es bajo régimen de lluvias y entre Septiembre a Enero cuando se dispone de riego.
INSTALACIÓN DE PASTOS POR UPV (1Ha.)
(En Dólares Americanos)
LABORES Y BIENES UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
GASTOS DIRECTOS
PREPARACIÓN TERRENO
Riego para barbecho Jornal 2 3.00
Arado con tractor Hora 8 10.00
Rastra dos veces Hora 1 10.00
Limpieza de malezas Jornal 8 3.00
INSTALACIÓN DE PASTOS
Riego machaco 4 días antes Jornal 2 3.00
Nivelación y formación melgas Jornal 6 3.00
Preparación canales de riego Jornal 8 3.00
Colocación fertilizantes semillas Jornal 6 3.00
Tapado de semillas Jornal 6 3.00
TOTAL
GASTOS ESPECIALES
Rye Grass Ingles Kg.. 30 5.00
Trébol Blanco Ordinario Kg. 2 10.00
Nitrato Amonio al 33.5% Bolsas 2 14.00
Superfosfato Triple al 46% Bolsas 7 15.00
Cloruro de Potasio 60% Bolsas 2 11.50
TOTAL GASTOS DIRECTOS
TOAL GASTOS GENERALES
Imprevistos
TOTAL INSTALACIÓN
GASTOS MANTENIMIENTO
Colocar Urea (del1er al 5to año)
Urea (por año) Kg. 163
Riego(por año) Jornal 5
Otros
TOTAL MANTENIMIENTO
Definitivo
INSTALACIÓN DE CERCA POR UPV (4Ha.)
(En Dólares Americanos)
LABORES Y BIENES UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
MEDIDA UNITARIO
GASTOS DIRECTOS
PREPARACIÓN UNIDAD
Trabajos Topográficos 200.00
Trabajo de Planos 55.00
Replanteo de Campo 200.00
CERCAS PERIMÉTRICAS
Preparación de postes Jornal 3 3.00
Hoyos Jornal 5 3.00
Instalación de Postes Jornal 4 3.00
Tendido Alambre puado Jornal 3 3.00
Pintado Jornal 4 3.00
CERCAS ELECTRICAS
Preparación de postes Jornal 6 3.00
Hoyos Jornal 10 3.00
Instalación de Postes Jornal 8 3.00
Tendido Alambre puado Jornal 8 3.00
Pintado Jornal 2 3.00
BIENES8
Postes de madera de 2.00 m. Unidad 104 3.50
Postes de madera de 1.50 m. Unidad 206 3.00
Alambre puado Mt. 2,250 0.50
Alambre liso galvanizado calibre 12 Kg. 112 7.25
Energizador Unidad 1 1,500
Batería 12 Voltios Unidad 1 35.00
Pintura Galón 3 3.20
Cilindro vació Unidad 1 15.00
Grapas 1 ¼” Kg. 2 1.00
Clavos 4 “ Kg. 10 2.00
Petróleo Cilindro ½ 15.00
Mangos de jebe Unidad 20 3.5
Aisladores Unidad 300 0.50
Caja de energizador y batería Unidad 1 10.00
Interruptores, enchufes, aislantes Unidad Varios 30.00
GASTOS DIRECTOS
GASTOS GENERALES
Imprevistos 5%
GASTOS INSTALACIÓN
GASTOS MANTENIMIENTO
Recargar batería 4 veces al año Veces 4 1.00
Otros Jornales 10 3.00
GASTOS MANTENIMIENTO
9.4 CONTROL DE MALEZAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Las malezas se pueden definir como plantas indeseables que interfieren con las labores agrícolas.
Estas constituyen un verdadero problema en potreros sobre todo si las malezas presentes tienen las mismas características morfológicas del pasto.
Las malezas compiten con el pasto por agua, luz, espacio, y nutrientes traduciéndose en bajas en el rendimiento del forraje producido y por consiguiente en la producción animal (leche o carne)
Otro de los problemas graves que se presentan en potreros con malezas para su uso en la ganadería es la ocurrencia de enfermedades crónicas o letales en los animales cuya etiología en muchos casos es desconocida. Las posibles causas de estas enfermedades pueden ser plantas “toxicas”, que cuando son ingeridas en cantidades suficientes por los animales son capaces de producir alteraciones en el metabolismo con síntomas de fitotoxicidad inmediatos o pasajeros.
Para lograr un efectivo control de malezas y seleccionar el producto mas eficaz, es necesario conocer la biología de las malezas; comportamiento de las semillas (sexual o asexual) en el suelo; viabilidad, facilidad de dispersión, numero de semillas por planta, etc., y el comportamiento ecológico de estas plantas.
Los métodos de control de malezas son variados, en la zona alta donde existe una gran diversidad de amenazas, deben aplicarse varios métodos de control entre las cuales podemos mencionar:
· Control Cultural.
Existen ciertas malezas que se desarrollan en suelos ácidos por lo tanto una manera de eliminarlos seria cambiándole su medio ambiente natural, una practica que se utiliza y que es muy recomendable seria la de aumentar el Ph del suelo aplicando 1.2 Tn., de cal agrícola por hectárea, incorporada en el primer pase de rastra y antes de dos meses de comenzar la siembra consiguiéndose así la eliminación de estas malezas que tanto daño causan en los animales.
Una buena fertilización es esencial para que los pastos crezcan rápidamente y cubran el terreno, así compiten ventajosamente con las malezas “ahogándolas” y no dejándolos desarrollar.
Igualmente es necesario disponer de una adecuada y efectiva irrigación; ya que en épocas de verano los pastos detiene su crecimiento como medio de protección para evitar su posterior muerte, mientras las malezas debido a su rusticidad y resistencia continúan su crecimiento.
Aplicar agua en momentos de sequía a los pastos para que reinicien y continúen su crecimiento y eviten el surgimiento de las malezas es una practica que se debe tener presente.
· Control mecánico y Manual.
Es muy común en potreros sembrados de gramíneas y leguminosas que aparezcan malezas de la misma características del pasto, lo cual trae como consecuencia un difícil control.
Es recomendable que cuando aparezcan ciertas malezas solitarias de hoja angosta (gramíneas), eliminarlas o arrancarlas manualmente.
Si la invasión de malezas de hoja angostas es alta se recomienda realizar pases de rastra y luego sembrar.
· Control Químico.
El pasto asociado en etapas de establecimiento (siembra, primer pastoreo de uniformizacion) es invadido por malas hierbas de hoja ancha, para ello se recomienda hacer aplicaciones de herbicidas en todo el terreno, se puede usar U.46 (Picloran 2 4-d amina), este herbicida es selectivo para hoja ancha.
La dosis recomendada es de 3 a 5 Lt., por Ha., disueltos en 400 Lt., de agua, usando asperjadora de espalda (alto volumen).
Dosis mayores se pueden usar cuando algunas malezas de hoja ancha presentan resistencia, no afectando de esta manera el pasto asociado por ser altamente resistente a dicho producto.
Las aplicaciones deben hacerse cuando las malezas tengan 5 a 6 hojas verdaderas y antes de florecer.
En los potreros pertenecientes a la estación Experimental Santa rosa de Venezuela el herbicida Tordon 101, ha sido usado con efectividad contra las siguientes malezas de hoja ancha entre otras:
9.5 USO DEL PICLORAN 2 4-D AMINA PARA HERBICIDA SELECTIVO DE HOJA ANCHA.
Se recomienda para hierbas como las descritas como ejemplo:
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
Hierva de Chivo Ageratus conysoides
Verbena Verbana peruviana
Llantén Plantago mayor
Barbasco Polygonum punctatum
Cadillo Bidens pilosa
Hierba Mora Solanum nigrum
Campanilla Ipomea purpura
Paico Chenopodium ambrosioides
Amapola Papaver rhoes
Sonajita Crotalario incana
Uña de gato Mimosa spp.
Quinua silvestre Chenopodium spp.
Mostaza o Nabo Brassica campestri
Alfalfilla Melilotus indicus
Chamico Datura stramonium
Lengua de vaca Rumex spp.
Llantén Plantago spp
Otro herbicida efectivo pero selectivo, es el Hedonal el cual controla maleza de hojas anchas.
Una vez establecido el pasto asociado no es necesario el control de malezas con herbicida, ya que el mismo es muy invasor y cubre todo el terreno no permitiendo germinar semillas de maleza.