UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA - PROGRAMA DE REPRODUCCION
 

UNIDAD DE PRODUCCION LECHERA
=> U.P.L.
=> INDICE
=> PREFACIO
=> INTRODUCCION
=> OBJETIVOS Y JUSTIFICACION DE LA UPL
=> CONSIDERACIONES GENERALES DE LA UPL
=> REBAÑO Y MANEJO
=> SECADO DE LA VACA
=> ALOJAMIENTO PARA LA CRIANZA ARTIFICIAL DE LOS TERNEROS
=> PROGRAMA DE ALIMENTACION
=> RECOMENDACIONES
=> MANEJO DEL PASTO CULTIVADO
=> SISTEMA DE PASTOREO ROTATIVO CON PASTO CULTIVADO
=> FERTILIZACION DE PASTOS ASOCIADOS
=> RIEGO DE PASTOS ASOCIADOS
=> PROGRAMA DE SANIDAD
=> PROGRAMA DE REPRODUCCION
=> METODOS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS
Contacto
BREVE CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

13     PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN
 
El programa comienza por reconocer los aspectos reproductivos de los machos y las hembras y la intervención de técnicas para lo cual mencionaremos que existe la monta natural, la inseminación artificial y se esta aplicando en forma de investigación el trasplante de embriones.
 
MONTA NATURAL.
 
Es la unión física del macho y la hembra directamente, se recomienda en el caso de los vacunos el controlar dicha practica y en especial usar los bretes de monta que facilitan el apareamiento y permiten registrar a los reproductores que intervienen.
Este sistema tiene la ventaja de que se conoce exactamente el padre y la madre de la cría, se pueden llevar adecuados controles de los servicios, se conoce por adelantado la fecha probable del parto, es posible cuidar mejor a los reproductores, se puede llevar con estricto control la detección de los celos de las hembras.
 
INSEMINACION ARTIFICIAL.
 
Es un sistema de fertilización que consiste en depositar el semen en el aparato genital de la hembra en el momento oportuno por medio de un instrumental adecuado, con la ventaja adicional de utilizar reproductores de alto valor genético que esta fuera de los alcances de la mayoría de criadores.
Este sistema d tiene la ventaja que se puede elegir los mejores reproductores y que pueden estar muy distantes del criadero, se puede dejar de criar machos que generalmente en si son costosos mas aun su mantenimiento, es muy improbable la presentación de enfermedades de tipo reproductivas como la brucelosis, vaginitis, etc., se puede utilizar un solo reproductor para muchas hembras o por otro lado combinar diferentes reproductores según sean las preferencias, nos es problema la desproporción del machos con la hembra ya que o existe el contacto directo por otro lado el feto toma la forma del útero que lo cobija, se pueden programas r todas las actividades de crianza de una forma muy controlada en especial en la fecha de los partos, en tiempo menor se pueden obtener animales puros.
Entre las desventajas principalmente mencionamos que es necesario contar con personal especializado para la practica que usualmente no esta a la mano, por descuidos de los técnicos podrían se posible presencia de algunas enfermedades contagiosas, si no se tiene un buen técnico de pronto se puede incurrir en algunas descuidos como consanguinidad estrecha por la preferencia de utilizar solo un semen de reproductor que sea de excesiva preferencia del inseminador.
 
De igual manera al tratamiento del Programa de Sanidad el presente tiene por particularidad la de plantarlo de manera cronológica comenzando por el calculo para determinar la próxima paricion y terminando por   el día del parto.
 
13.1            PARA CALCULAR FECHA PRÓXIMA DE PARICION.
 
·                    Las vacas Brown Swiss tienen un promedio de gestación de 290 días) existen tablas que permiten pronosticar exactamente el día del parto, sabido es que puede sufrir alguna variación en forma general es decir hay razas que pueden adelantar u otras atrasar este día, también la vaca en particular puede hacerlo por su propia biología.
 
 
            GESTACIÓN SEGÚN RAZAS
 

            RAZA                    DURACIÓN GESTACION
                                               Dias
Brown Swiss                           290
Guernsey                                284
Holstein                                  279
Jersey                                      279
 
 
·                    Existen así mismo tablas que pueden calcular fechas mas exactas de acuerdo a la vaca en particular, lo importante es determinar el día del empadre si este es controlado es decir que uno mismo verifica exactamente el día del empadre realizando la practica en forma apropiada con el uso de Inseminación artificial, uso de brete de monta, etc., entonces nuestra anotación en los cuadros respectivos estaremos en condiciones de esperar el parto en el día señalado preparándonos para posibles contingencias, malos partos, partos distócicos, etc., para lo cual hay que estarpreparado, si el parto es normal proceder conforme esta descrito en el programa de sanidad, lo cual nos indica que hay que estar premunido de los medicamentos necesarios y esperar en las mejores condiciones de alimentación, establos, limpieza, etc.,
 
 
 
 
 
 
 
COMPARATIVO DURACIÓN DE LA PREÑEZ
 

ESPECIE            DIAS
 

Vaca                      270 a 290
Yegua                   330 a 340
Burra                    365
Oveja                     146 a 156
Cabra                    146 a 156
Cerda                    113 a 120
Perra                     60 a 63
Coneja                  30
 
 
 
 
13.2           PARA DETERMINAR CELO DE LAS VACAS.
 
·                    Igualmente ver el cuadro respectivo a fin de tener en consideración esta practica.
Al tener la ficha de cada vaca nos permite determinar el celo próximo y la espera adecuada para realizar el empadre de manera controlada.
La verificación de las particularidades del celo es lo mas adecuado y precisar con regularidad para ver la marcha y características de cada vaca es lo que más se recomienda.
 
COMPARATIVO DE EDAD MEDIA DE LA PUBERTAD
 
 
 
 

ESPECIE                            PUBERTAD
                                      MESE DE EDAD
 

Vaca                                      6   a 12
Yegua                                   10 a 18
Oveja                                    6 a 12
Cabra                                     6 a 12
Cerda                                    6 a 12
Perra                                     7 a 12
 
 
El celo de la vaca se inicia antes de 6 a 10 horas con presencia de olfateo a otras vacas, tentativas para montar a otras vacas, vulva húmeda y roja ligeramente inflamada.
Durante el celo (18 horas) acepta que otras vacas la monten, emite bramidos, esta nerviosa y excitable, cubre a otras vacas, vulva húmeda, roja y con secreciones claras, pupila de los ojos dilatadas.
Después del celo (10 horas de duración) no aceptan ya saltos, emite secreción clara y abundante por la vulva.
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPARATIVO DURACIÓN DEL CELO EN LOS ANIMALES DOMESTICOS.
 

Vaca                      8 a 24 Horas
Vaca lechera        16 Horas
Vaca de carne      8 Horas
Yegua                   3 a 8 Días
Oveja                     1 a 3 Días
Cabra                    2 a 3 Días
Cerda                    2 a 3 Días
Perra                     9 a 20 Días
 
 
 
 
13.3           PARA PRECISAR LAS HORAS OPTIMAS PARA LA INSEMINACIÓN.
 
·                    De la explicación anterior se desprende que se deberá proceder a la inseminación natural o artificial de acuerdo al siguiente cuadro.
 
 
 
MOMENTO CORRECTO PARA INSEMINAR
 

                                    INICIO DEL CELO                                 PLENO CELO                                OVULO FÉRTIL
 
 
 
 
 
 
 

                 Hs.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 Hs.
MUY TEMPRANO     EL MEJOR TIEMPO PARA INSEMINAR                 DEMASIADO TARDE
 
 
COMPARATIVO REPETICIÓN DEL CELO SI NO HAY FECUNDACION
 
 

ESPECIE                            CELO SI NO HAY
POLIESTRICA                 FECUNDACIÓN
 

Vacas                                    Cada 18 a 24 Días
Ovejas                                   Cada 17 a 21 Días
Cabras                                  Cada 17 a 24 Días
Cerdas                                  Cada 20 a 22 Días
Perras                                   Cada 5 a 6 Meses
 
 
13.4           EMPADRE
 
·                    Es la practica por la cual el toro reproductor deberá de ir donde la vaca para realizar la monta, esta será natural si es que el reproductor simplemente esta en el ato y será controlado si el criador dispone de un brete y lleva al toro una vez que previamente prepara a la vaca para esta practica, por supuesto esta ultimo es lo más recomendable en el criadero.
 
 
 
 
 
COMPARATIVO DEL NUMERO DE MACHOS QUE DEBE ASIGNARSE DE ACUERDO AL TIPO DE EXPLOTACIÓN
 
 
 

ESPECIE                            TIPO DE EXPLOTACIÓN
 
               
               INTENSIVO      EXTENSIVO      
 

Bovinos                                        30                       15 a 20                      
Equinos                                        20                          15
Ovinos                                         25                          20    
Caprinos                                      25                          20
Porcinos                                       15                           10
 
 
 
13.5           DETECCIÓN DE GESTACIÓN
 
·                    Una vez realizada la inseminación de la vaca se deberá de comprobar si esta fue positiva y que seguirá su curso la gestación.
De acuerdo a los cálculos planificados sabremos a los días sus siguientes del periodo menstrual en que debería de presentar el próximo ciclo si la vaca fue fertilizada positivamente, en consecuencia si presenta nuevamente el celo es por que no esta en gestación y habrá que prepararla para nuevo empadre.
 
13.6           PALPACIÓN RECTAL.
 
·                    La palpación rectal es la practica por el cual se debe de verificar de una manera fehaciente si el feto presente esta en curso normal, se debe de realizar a los 60 días aproximadamente.
Dicha practica consiste en llevar a la vaca al brete, previamente se deberá colocar los guantes de goma para retirar las heces y una vez echo esto se procede a introducir la mano derecha y realizar la palpación del feto presente, esta practica se podrá repetir tantas veces sea necesario pero una vez verificado ya no es conveniente hacerlo.
 
 
 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE LA FECHA EN QUE SE DEBE ESPERARSE EL PARTO DE ACUERDO CON LA FECHA DEL SERVICIO EN LOS VACUNOS
 

FECHA DE                             FECHA DE                             FECHA DE
         SERVICIO     PARTO             SERVICIO    PARTO                SERVICIO     PARTO
 

Enero      Octubre             Mayo            Febrero                Septiembre   Junio
                    1               8                         6               11                           8            16
                    6             13                         11             16                          13            21
                  11             18                         16             21                          18            26
                  16             23                         21             26                          23      Jul  1
                  21             28                         26     Mar     3                          28             6
                  26      Nov     2                      31                8                  Oct.  3            11
31                        7              Jun.     5               13                           8            16
      Feb    5                 12                         10             18                          13            21
10               17                         15             23                          18            26
15               22                         20             28                          23            31
20               27                         25     Abr     2                          28     Ago  5
25       Dic.     2                        30                7                 Nov  2            10
      Mar    2                  7               Jul       5               12                           7            15
7                        12                         10             17                          12            20
12                      17                         15             22                          17            25
17                      22                         20             27                          22            30
22      Ene                    2                          25      May                    2                 Dic    2     Set    4
      Abr.   1                  7                          30                7                           7             9
                6               12              Ago      4               12                          12            14
                11             17                          9               17                          17            19
16             22                          14             22                          22            24
21             27                          19             27                          27            29
26       Feb                  1                           24      Jun      1                         30     Oct  4
 
 
NOTA: Tomando en cuenta 282 días de gestación.
 
 
 
 
 
 
 
 
13.7           PREPARACIÓN PARA EL PARTO
 
·                    La preparación para el parto no es mas que la practica de llevar a la vaca al lugar previamente preparado para que pueda parir en las mejores condiciones de higiene posibles.
Un buen cobertizo limpio con paja limpia, sin la presencia de animales como perros, gatos, ratas y ratones, con buena iluminación y buena ventilación es lo más recomendable, también en esta practica debe de cuidarse la alimentación con semana de anticipación.
 
13.8           DÍA DEL PARTO.
 
·                    El día del parto se deberá estar con los medicamentos necesarios para la limpieza delombligo de la cría para lo cual se deberá preparar la tintura de yodo u otro similar, así mismo es conveniente tener una navaja o tijera para cortar el exceso de cordón umbilical., Así mismo debe estar presente un trapo grande y muy limpio para secar a la cria apenas nazca esta.
Los problemas del parto deben estar presentes en la planificación a realizar para evitar a ultima hora sobresaltos, lo cual implica saber si probablemente la cría esta bien implantada en el útero esto ya se supone esta entendido ya que se hizo la practica de palpación respectiva de allí su importancia, la presencia de una mala colocación debe ser incluso para la ayuda o asistencia de un profesional a fin de lograr el parto, a veces es necesario hacer cesárea.
 
 
 
COMPARATIVO EXPULSIÓN DE LAS SECUNDINAS
 

ESPECIE            DESPUÉS DEL PARTO
 

Vaca                      3 Horas a 3 Días
Yegua                   Inmediatamente o 30 minutos
                                               Oveja                     Durante o inmediatamente
Cabra                    Durante o inmediatamente
Cerda                    Durante o inmediatamente
Perra                     Durante o inmediatamente
 
 
 
 
 
 
13.9           SANIDAD REPRODUCTIVA.
 
Tanto en la monta directa como en el uso de inseminación artificial se puede presentar enfermedades e incluso propagarlas por este medio por lo que hay que tener presente en todo criadero. Entre las principales enfermedades tenemos:
 
 
13.9.1      TUBERCULOSIS
Es Una enfermedad trasmisible al ser humano, causado por la Mycobacterium bovis que generalmente se inicia en los pulmones desde allí os gérmenes emigran a otros órganos, bazo, hígado, útero, intestinos, etc.,
Los síntomas dependen de la localización y extensiones de las lesiones a veces aparecen solo en los ganglios superficiales aumentando el tamaño, en caso de afectar al útero, el embarazo es dificultosos, la mastitis tuberculosa presenta un gran peligro ara la salud humana, por l general la ubre se endurece, comenzando por los cuartos posteriores y estando afectado l ganglio retromamario.
El pronostico clínico solo es posible cuando la enfermedad esta en una fase avanzada, tos seca, debilidad, adelgazamiento progresivo. Se debe realizar la prueba de la tuberculina.
La profilaxis es con la vacuna BCG , que no previene totalmente la enfermedad, en animales que a pesar del tratamiento sigue presentando reacciones positivas habrá que descartarlas y eliminarlos.
 
13.9.2     TRICOMONIASIS BOVINA
 
Es una enfermedad venérea, trasmitida por el acoplamiento, causada por el protozoo Trichomona foetus, provoca esterilidad, piometra colección de pus en el útero y aborto precoz. Las tricomonas viven exclusivamente en el tracto genital de las hembras y machos (vagina, prepucio, etc.)
El síntoma mas corriente es la repetición del celo con ciclos estruales largos (30 a 40 días) e irregulares. Es una causa de la mortalidad embrionaria precoz.
Para la prevención hay que considera que se trasmite solo por el coito. El toropermanece permanentemente infectado a menos que sea tratado, la vaca infectada se “limpia” de la infección con u n reposo de 90 días (4 ciclos estruales) sin toro. La vaca que pare no esta infectada, es decir no puede diseminar la enfermedad. El tratamiento más efectivo es limpiar los toros de tricomonas con productos veterinarios específicos (Emitril, Dimitrazole, Berenil, etc.)
 
 
 
 
13.9.3     VIBRIOSIS BOVINA
 
Enfermedad del sistema reproductor causado por el germen Vibrio foetus y caracterizado por la infertilidad y aborto de 4 a 7 meses
El desarrollo de la enfermedad se trasmite por el coito también al momento de la inseminación artificial.
Los síntomas son similares a la tricomoniasis, no se produce piometra (pus en el útero) puede presentarse al mismo tiempo que la tricomoniasis.
El tratamiento cuando se detecta en el hato recurrir a la inseminación artificial y tratar los toros con sucesivas lavadas con Estreptomicina y otros Antibióticos específicos.
 
13.9.4     BRUCELOSIS.
 
Es una enfermedad contagiosa del ganado vacuno y otros animales causados por el germen Brucela abortus, se caracteriza porprovocar abortos en la hembra. Inflación e infección e los testículos y glándulas accesorias en el macho. En ambos causa de infertilidad. Ataca también el hombre en algunos casos.
La trasmisión de la brucelosis es por vía bucal es decir a través de los alimentos contaminados, mucosas, por medio de la leche, placenta, secreciones mucosas, etc. Comúnmente produce inflamaciones en las paredes del útero.
Hasta el momento no se ha encontrado un tratamiento eficaz. Se recomienda vacunar a los becerros entre los 3 a 8 meses. Utilizar toros sanos que no cubran hembras ajenas sin control. Eliminar las hembras positivas.
Hoy habia 8 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis